¿Confirmados los mares de Europa?

Iniciado por Telescopio, 17-Nov-11, 08:56

Tema anterior - Siguiente tema

Telescopio

Buenas.

Ayer lo dijeron ene el telediario de TVE1 y hoy ya está en el resto de los medios:

Encerrada en la corteza helada
Descubren agua líquida en el subsuelo de una luna de Júpiter

MADRID, 16 Nov. (EUROPA PRESS) -
http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-descubren-agua-liquida-subsuelo-luna-jupiter-20111116185930.html

 Científicos de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) han descubierto agua en la corteza de Europa, una de las lunas de Júpiter, un hallazgo que ha sido publicado en 'Nature' y que, a juicio de expertos, supondría un paso "significativo" para la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

  Así, ha encontrado lo que parece ser un cuerpo de agua en estado líquido, con un volumen similar al de los Grandes Lagos de Norteamérica, encerrado dentro de la corteza helada de la luna Europa. Según la autora principal, Britney Schmidt, profesora en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, el agua podría representar un hábitat potencial para la vida y podrían existir muchos más lagos en las regiones poco profundas de la corteza de Europa.

  Además, el recién descubierto lago está cubierto por plataformas de hielo flotante que parecen estar colapsando entre sí, proporcionando un mecanismo para la transferencia de nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano bajo la capa de hielo.

  "Una de las opiniones de la comunidad científica ha sido que si la capa de hielo es gruesa, este hecho impediría que la superficie se comunicase con el océano subyacente", explica Schmidt, al mismo tiempo que advierte de que ahora se está ante la evidencia de que, a pesar de que la capa de hielo es gruesa, ésta permite el flujo energético, lo que podría hacer de Europa y su océano "lugares más habitables".

UNA DESCONCERTANTE CAPA DE HIELO

   Además, los científicos se centraron en las imágenes, tomadas por la nave espacial Galileo, de dos áreas circulares en la superficie de Europa, llamadas 'caos'. Basándose en procesos similares que tienen lugar en la Tierra, en las plataformas de hielo y bajo los glaciares sobre volcanes, los investigadores desarrollaron un modelo de cuatro pasos para analizar las características del terreno en Europa. Tras el análisis, se realizaron varias observaciones contradictorias: algunas parecían indicar que la capa de hielo es gruesa y otras que es delgada.

   "Leí el documento y de inmediato pensé, sí, eso es, tiene sentido", afirma Robert Pappalardo, científico de investigación en la Sección de Ciencias Planetarias de la NASA, que señala que se trata del "único modelo que se ajusta a toda la gama de observaciones".

   Además, los científicos tienen buenas razones para creer que su modelo es correcto, basándose en las observaciones de Europa de la nave espacial Galileo. Sin embargo, debido a que los lagos se encuentran a varios kilómetros bajo la superficie, la única confirmación real de su presencia llegará tras la misión de una futura nave espacial diseñada para explorar esta capa de hielo; dicha misión ha sido calificada como la segunda en prioridad, según el último 'Planetary Science Decadal Survey', y actualmente está siendo estudiada por la NASA.

  "Esta nueva información sobre Europa no habría sido posible sin las observaciones recogidas durante los últimos 20 años sobre las capas de hielo de la Tierra", explica Don Blankenship, uno de los coautores de la investigación y científico del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas.



Otra más:

Descubiertos a través de imágenes captadas por la sonda Galileo
Los mares subterráneos de una luna de Júpiter

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/16/ciencia/1321465065.html

Los científicos sospechan desde hace años que Europa, una de las 65 lunas de Júpiter, alberga grandes océanos interiores. Un nuevo estudio que será publicado esta semana en la revista 'Nature' respalda esta teoría y sugiere que es posible que Europa sea un satélite habitable.

Eso sí, cuando los científicos hablan de la posibilidad de que haya vida en otros cuerpos del Sistema Solar no se refieren a seres inteligentes como los que imaginó Arthur C. Clarke en '2010: Odisea 2'. De hecho, en el caso de que exista o hubiera existido algún tipo de vida en Europa, lo más probable es que se tratara de microorganismos similares a los que se han descubierto en ambientes extremos de la Tierra, como los que se dan en Río Tinto (Huelva).

La NASA ofrecerá esta tarde en rueda de prensa más detalles sobre este descubrimiento, realizado por científicos de la Universidad de Texas (EEUU).

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron imágenes captadas por la nave espacial Galileo, que fue lanzada en 1989 a bordo del transbordador 'Atlantis' con la misión de explorar Júpiter y su sistema planetario. La sonda de la NASA ha proporcionado tanta información sobre el gigante gaseoso y sus lunas que los científicos están tardando décadas en analizarla.
Masas de agua líquida

El nuevo estudio ofrece nuevos indicios sobre la existencia de un gran océano subterráneo en una zona conocida como 'Caos de Conamara'. Según explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, este tipo de regiones, conocidas con nombre de 'terrenos caóticos', se caracterizan por tener una superficie helada altamente fragmentada y de forma muy irregular.

Además, los investigadores creen que este satélite podría albergar otros depósitos de agua en regiones poco profundas de Europa.

Los astrónomos pensaban que Europa (que tiene un tamaño ligeramente inferior al de nuestra luna) tenía grandes océanos subterráneos sobre los que flotaban enormes capas de hielos con un espesor de varios kilómetros. Los bloques se desplazarían y chocarían unos con otros horizontalmente. Hasta ahora, creían que los océanos interiores estaban separados del exterior.

Sin embargo, este nuevo estudio, liderado por Britney Schmidt, sugiere que los movimientos verticales de estas placas también son muy importantes. Estos desplazamientos en vertical proporcionarían un mecanismo para que los océanos interiores se mantengan en contacto con las zonas exteriores del satélite.

De esta forma, "el transporte de elementos químicos desde la superficie de Europa hasta el interior, y viceversa, abre la posibilidad de que Europa sea una superficie habitable", explica Rafael Bachiller.

Por su parte, el investigador del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) Jesús Martínez-Frías, señala que "el modelo propuesto supone un avance en el intento de comprender la compleja tectónica de la corteza helada de Europa. Su mayor o menor espesor es un factor importante desde el punto de vista geodinámico y astrobiológico (para la búsqueda de vida)", afirma a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.

"La hipótesis planteada enfatiza la importancia de los modelos geológicos terrestres como análogos para estudiar otros planetas y lunas. En este caso los modelos usados corresponden fundamentalmente a los volcanes subglaciares de nuestro planeta", explica el investigador.

Los procesos que tienen lugar en la luna Europa tienen rasgos en común con los que ocurren en la Antártida terrestre, por lo que la observación de estos fenómenos les ayudan a comprender lo que ocurre en otros cuerpos solares.

Los resultados de este estudio, sin embargo, no podrán ser confirmados hasta que se envíe una nueva sonda de exploración al sistema de Júpiter, el más grande de los planetas de nuestro Sistema Solar. Dentro de un par de meses, la Agencia Espacial Europea decidirá si envía una misión para investigar el sistema planetario de Júpiter.



Ya sólo falta el monolito, sr. Clarke...  :plas: :plas: :plas:
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Miquel

yo también lo ví  :wink:

pues cuando riegen la cebada y hagan cerveza iré a ver  :meparto:

:salu2:

pedialum

Bueno, ignoro lo novedoso de la noticia, quizás la mera confirmación, pues ya hace tiempo que LQ  informó al respecto, vean si no este titular: http://www.latinquasar.org/index.php?option=com_content&task=view&id=729&Itemid=1

Telescopio

No se trata de la misma noticia.

El artículo al que me he referido trata de una investigación publicada en Nature por científicos de la Universidad de Texas sobre datos aportados por la Galileo referidos a un área muy concreta de la superficie europana.

La que se publicó en su día en este foro (año 2009), que es la que tú enlazas, es un artículo sobre las conclusiones de una investigación de Richard Greenberg de la Universidad de Arizona que se presentó a la cuadragésima primera reunión de la División para Ciencias Planetarias de la American Astronomical Society. Se trataba de estimaciones sobre el total de agua que podría albergar la luna y la posible masa biológica que podría haber en caso de existir vida.

En el caso que nos ocupa se trata de datos concretos que sugieren la existencia de un lago dentro de la corteza de hielo de Europa en la región de Thera Macula, situada en el hemisferio sur de la luna (47,7° sur, 180,9° oeste). El lago tendría un volumen similar al de los Grandes Lagos de Norteamérica y se habría creado a través de varios procesos de mezcla que podrían tener lugar entre la corteza de hielo y el hipotético océano de agua líquida. No es la primera vez que se propone la existencia de lagos dentro de la corteza de hielo de Europa, pero sí es la primera vez que se presentan pruebas concretas de su existencia. Pero todavía hay que confirmar la presencia de ese lago. Para más información, aquí tenéis un buen enlace:

http://danielmarin.blogspot.com/
http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature10608.html

Y en cuanto al artículo de Nature:

http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature10608.html

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

pedialum

La posible existencia de lagos debajo de la superficie helada de Europa hace bastante tiempo que se viene hablando de ello, expones que (No es la primera vez que se propone la existencia de lagos dentro de la corteza de hielo de Europa, pero sí es la primera vez que se presentan pruebas concretas de su existencia. Pero todavía hay que confirmar la presencia de ese lago.), aparte de la noticia en si, el problema radica  en ?cual es el espesor de la capa de hielo¿ Al margen de si hay o no vida en su interior, el verdadero desafío radica en como atravesarla. Todos conocemos la dureza del hielo, más aún cuando su temperatura exterior es del orden de bastantes decenas de grados bajo cero. ?Que artilugio es capaz de atravesar esa capa cuyo espesor se supone que puede ser de cientos de metros¿ Es el último lugar de nuestro Sistema Solar donde quzás aún podamos encontrar formas de vida. Verdaderamente su solución se nos antoja muy difícil..... :lloro: