"Comprar, tirar, comprar..." Obsolencia programada

Iniciado por DonQuijote, 15-Ene-11, 09:48

Tema anterior - Siguiente tema

DonQuijote

Fabricados para no durar 2 RTVE

   * TVE emite Comprar, tirar, comprar, documental sobre caducidad programada  
      http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/
   * Desde los años 20 se fabrican productos para que tengan una duración limitada
   * El documental se puede ver y comentar en RTVE.es
      http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/directo/
   * Su directora, Cosima Dannoritzer, ha respondido vuestras preguntas
      http://encuentrosdigitales.rtve.es/2011/cosima_dannoritzer.html


¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad?¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

Éstas y otras preguntas surgen en el documental "Comprar, tirar, comprar", que ya puedes ver aquí completo

El documental permanecerá disponible en la web durante las dos semanas posteriores a su emisión en televisión.

Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten  "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.
Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.


Fabricados para no durar 2 RTVE

Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 1/4
Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 1/4

Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 2/4
Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 2/4

Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 3/4
Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 3/4

Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 4/4
Comprar, tirar, comprar - Documental Parte 4/4
Telescopios: SW 150/1200-EQ3, Meade LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.

No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.



facebook Amigos_Astronomicos

Telescopio

Yo lo vi la semana pasada.

Lo de la obsolescencia programada lo vivimos a diario y -como la gente no es tonta y tiene memoria- genera muchos comentarios del tipo "Antes las cosas duraban más".

En el documental, especialmente impactante es lo del chip de la impresora que la bloquea cuando se alcanzan determinado número de impresiones, las bombillas y neveras fabricadas en la antigua Alemania Oriental pensadas para durar al menos 25 años y lo de la batería del Ipod. Pero tampoco hay que irse a la vieja Europa comunista para encontrar ejemplos. Mis padres se compraron una nevera en Alemania Federal en los años 60 (cuando trabajaban allí) y todavía funcionaba (con algunas reparaciones) a finales de los 90, cuando mi padre se jubiló y se la dejó en "herencia" a sus compañeros de trabajo para mantener los refrescos y el agua fríos. Por no hablar del televisor Philips de 21" el color montado pieza a pieza por un antiguo empleado de ese fabricante y que estuvo funcionando sin problemas (hasta el agotamiento del tubo) en casa de mis abuelos y mis padres durante casi veinte años...

Pero en fin, así es nuestro mundo. Menos mal que parte del material se recicla, que si no...  :evil:

[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

iko

yo tambien lo vi y coincido con telescopio pero añadiría que siempre lo pagan los mismos... los mas jodidos y esto  :nono: no es justo

diegote71

Yo no he visto el programa, pero lo vivo aquí en mi país diariamente. Los productos eléctricos y electrónicos (heladeras, televisores, equipos de audio, computadoras, etc, etc).... duran cada vez menos, pura fachada, atractivo falso (botones de colores, funciones atractivas), pero no duran nada, y hay que renovarlos siempre. No duden que los artefactos antes duraban muchísimo más. Acabo de cambiar la heladera (nevera), que me duró 12 años..y es todo un milagro que anduviera  tanto tiempo.
Me lo dijeron claramente: Está todo programado para que se rompan en un tiempo más corto, para que el mercantilismo siga su ritmo (comprar, tirar comprar, como dice el título).
Así que tenemos que tener el bolsillo alerta, o la tarjeta de crédito...algo se rompe en cualquier momento!!!!  :pared: