Jóvenes, calientes y azules

Iniciado por DonQuijote, 27-Mar-13, 21:40

Tema anterior - Siguiente tema

DonQuijote


Jóvenes, calientes y azules

Las estrellas del cúmulo NGC 2547

27 de marzo de 2013


Esta hermosa colección de brillantes estrellas azules esparcidas forma el cúmulo NGC 2547, un grupo de estrellas de reciente formación que se encuentra en la constelación austral de Vela (La Vela). Esta imagen fue tomada con el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.

El universo es un vecindario con solera — con cerca de 13.700 millones de años [1]. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también es antigua — algunas de sus estrellas tienen más de 13.000 millones de años (eso0425). Aún así, aún hay mucho movimiento en ella: se forman y se destruyen objetos de manera constante. En esta imagen pueden ver algunos de los nuevos miembros, las jóvenes estrellas en formación del cúmulo NGC 2547.

Pero, ¿qué edad tienen realmente estas estrellas jóvenes? Aunque su edad exacta sigue siendo un misterio, los astrónomos estiman que la edad de las estrellas de NGC 2547 oscila entre los 20 y los 35 millones de años. Al fin y al cabo, no parecen tan jóvenes. Sin embargo, nuestro Sol tiene 4.600 millones de años y aún no ha alcanzado su edad media. Esto significa que si nos imaginamos que el Sol es una persona de unos 40 años, las estrellas brillantes de la imagen son bebés de tres meses.

La mayor parte de las estrellas no se forman de manera aislada, sino en ricos cúmulos con tamaños variables, ya que pueden contener de varias decenas a varios miles de estrellas. Mientras que  NGC 2547 cuenta con numerosas estrellas calientes que brillan en tonos azulados (lo cual es un claro indicador de su juventud), en contraste podemos encontrar una o dos estrellas amarillas, o alguna estrella roja que ya ha evolucionado hasta convertirse en estrella roja gigante. Normalmente, los cúmulos estelares abiertos como este tienen, comparativamente, vidas muy cortas, del orden de varios cientos de millones de años, antes de desintegrarse y de que las estrellas que los componen se dispersen.

Los cúmulos son objetos clave para los astrónomos que estudian cómo evolucionan las estrellas a lo largo de sus vidas. Los miembros de un cúmulo nacen todos del mismo material y más o menos al mismo tiempo, hacienda más fácil la determinación de los efectos producidos por otras propiedades estelares.

El cúmulo estelar NGC 2547 se encuentra en la constelación austral de Vela (La Vela), a unos 1.500 años luz de la Tierra, y es lo suficientemente brillante como para poder observarla fácilmente con prismáticos. Fue descubierta en 1751 por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille durante una expedición astronómica al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, utilizando un pequeño telescopio de menos de dos centímetros de apertura.

Entre las brillantes estrellas de esta imagen pueden verse muchos otros objetos, especialmente si hacemos un "zoom" sobre ella. Muchos son objetos más débiles o galaxias distantes de la Vía Láctea, pero otros, que aparecen como objetos difusos y alargados, son galaxias que se encuentran a millones de años luz, detrás de las estrellas que vemos en nuestro campo de visión.

Notas

1] Actualmente, la estimación más precisa que existe sobre la edad del Universo es de 13.772 ± 0.059 mil millones de años.

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1316.


Imágenes




Estrellas jóvenes en el cúmulo abierto NGC 2547

Esta imagen fue tomada con el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, y muestra el cúmulo estelar abierto NGC 2547. Entre estas estrellas brillantes, muy lejos, en el fondo de la imagen, pueden verse muchas remotas galaxias, algunas con forma espiral muy definida.

Crédito: ESO Imagen eso1316a




The open star cluster NGC 2547 in the constellation of Vela

This chart shows the constellation of Vela (The Sail). Most of the stars that can be seen in a dark sky with the unaided eye are marked. The location of the star cluster NGC 2547 is indicated. It can easily be seen by using a small telescope.

Credit: ESO, IAU and Sky & Telescope Imagen eso1316b




Imagen de amplio campo del cúmulo estelar abierto NGC 2547

Esta imagen fue creada a partir de imágenes que forman parte del sondeo Digitized Sky Survey 2. Muestra la rica región del cielo que rodea al joven cúmulo estelar abierto  NGC 2547 en la constelación austral de Vela (La Vela).

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2. Acknowledgement: Davide De Martin Imagen eso1316c


Videos


Acercándonos al cúmulo estelar abierto NGC 2547

Acercándonos al cúmulo estelar abierto NGC 2547

Esta secuencia de vídeo comienza con una visión de la espectacular Vía Láctea. A medida que nos acercamos, vemos la constelación de Vela (La Vela) y, entonces, aparece las brillantes estrellas del cúmulo NGC 2547 tal y como han sido captadas por  el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.

Crédito: ESO/Nick Risinger (skysurvey.org) Music: movetwo Video eso1316a


Una visión más cercana de las jóvenes estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 2547

Una visión más cercana de las jóvenes estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 2547
Esta secuencia panorámica nos acerca a la nueva imagen del brillante cúmulo estelar abierto NGC 2547 obtenida por  el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Entre estas estrellas brillantes, muy lejos, en el fondo de la imagen, pueden verse muchas remotas galaxias, algunas con forma espiral muy definida.

Crédito: ESO. Music: movetwo Video eso1316b
Telescopios: SW 150/1200-EQ3, Meade LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.

No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.



facebook Amigos_Astronomicos

Agusti Boldu

Dobson GSO 250/1200
Oculares: Aspheric 31mm,hyperion 13mm
Filtros UHC,OIII

Nits d'ilerda.blogspot.com

Telescopio

El post tiene un título la mar de sugerente...  :mrgreen: :bravo:

Gracias por el artículo.  :ok:
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Estifdus

Que interesante :p gracias por el post :D
[CENTER]
Teles: Refractor SkyWatcher 150/750 sobre montura Celestron EQ5
Oculares: Celestron SR4 y K20, Super 25 WA, Meade 12mm y Super Plössl 10mm
Barlows: Meade x3 Telenegative
Prismáticos: Celestron SkyMaster 20x80 y Nikon Action VII 10X50 CF [/CENTER]

DonQuijote

Cita de: Telescopio en 28-Mar-13, 00:33
El post tiene un título la mar de sugerente...  :mrgreen: :bravo:
Si, "Las chicas de Pandora"
:ok:
Telescopios: SW 150/1200-EQ3, Meade LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.

No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.



facebook Amigos_Astronomicos

Telescopio

Cita de: DonQuijote en 28-Mar-13, 13:04
Cita de: Telescopio en 28-Mar-13, 00:33
El post tiene un título la mar de sugerente...  :mrgreen: :bravo:
Si, "Las chicas de Pandora"
:ok:

Esas, esas...  :mrgreen:



Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Jose Angel

La madre que os pario! (con perdon de las madres por supuesto)
jjjjjjj  :meparto: