Messier 42, desde cielo urbano.

Iniciado por AstroDiego, 20-Nov-12, 22:43

Tema anterior - Siguiente tema

AstroDiego

Hola. Les dejo esta foto de la Nebulosa de Orión (que, al igual que la Luna, es imposible dejar de apuntarle, un clásico). El cielo era peor que la noche anterior, así que sumé 90 tomas de 30 segundos a ISO 1600, con 30 darks. Estrenando una EQ5 Skywatcher con patas de acero, que conseguí casi nueva. El fondo es lo que quedó, más no lo pude mejorar. La foto es en más "primer plano", para detallar las nubes cerca del Trapecio.
Espero les agrade. Un abrazo!!!
:salu2: :bravo:





Telescopio

[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

garduño

#2
Aunque sea un clasico como dices por lo menos a mi, me sigue gustando como el primer día no me canso de verla.

Hace unos días he leído que había descubierto un cumulo estelar masivo ante la nebulosa de Orión, Impresionante!!  te dejo un pequeño comentario que pude copiar.
-------------------------------------------------------------

El cúmulo estelar masivo ante la nebulosa de Orión.

La nebulosa de Orión (también conocida como M42) constituye una de las grandes maravillas del cielo nocturno. Su descubrimiento data de hace 400 años, cuando apareció descrita por primera vez como «niebla» en los cuadernos de observación del astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc (1610). El hallazgo de la nebulosa de Orión está asociado de manera íntima al desarrollo más temprano del telescopio, pero hace solo sesenta años que hemos constatado la importancia astrofísica verdadera de este objeto tan atractivo: la nebulosa, como tantas otras en nuestra Galaxia y en galaxias externas, es una guardería de bebés estelares. En el interior de la nebulosa de Orión se ha detectado un abanico muy amplio de objetos jóvenes de naturaleza estelar o semejantes a estrellas, desde estrellas masivas e ionizantes, decenas de veces más pesadas que el Sol, hasta los objetos conocidos como enanas marrones, que no alcanzan a tener la masa necesaria para quemar hidrógeno y convertirse en estrellas por derecho propio. De todas las guarderías estelares masivas que hay en la Galaxia, la nebulosa de Orión representa la más cercana a la Tierra. Esta circunstancia hace especial aquella región cósmica, porque brinda las mejores oportunidades para comprender el modo en que la naturaleza convierte las nubes de gas difuso en soles ardientes, estrellas fallidas o, incluso, planetas.

No sorprende saber que la nebulosa de Orión supone para la astronomía el banco de pruebas, la piedra de toque, para los estudios sobre formación estelar, y que muchas de las medidas más sólidas acerca de los mecanismos de nacimiento de estrellas proceden de esta región tan importante como, por ejemplo, la distribución de masas de las estrellas y las enanas marrones recién nacidas, las edades relativas de estos astros, su distribución en el espacio o las propiedades de los discos circunestelares en los que se forman planetas alrededor de las estrellas jóvenes en la nebulosa de Orión.
ero la realidad es un poco más compleja. Observaciones recientes de la nebulosa de Orión efectuadas en el Observatorio de Calar Alto (CAHA), con el telescopio Canadá-Francia-Hawái (CHFT) y el sondeo Sloan (Sloan Digital Sky Survey, SDSS) por H. Bouy (CAB) y J. Alves (Universidad de Viena) han mostrado que hay un segundo cúmulo estelar masivo, con astros ligeramente más viejos, situado delante de la nebulosa. Aunque ya se conocía desde la década de 1960 que hay una población estelar antepuesta, las observaciones han revelado que estas estrellas son más masivas de lo que se creía, y que su distribución no es uniforme, sino que conforma un cúmulo alrededor de una estrella que se distingue a simple vista, iota Orionis, la que marca el extremo meridional de la espada de Orión. La importancia de este hallazgo es doble. Por una parte, el cúmulo recién identificado no es sino un hermano algo mayor del cúmulo del Trapecio, situado en el corazón de la nebulosa. Por otro lado, lo que hasta ahora se había denominado «el cúmulo de Orión» resulta estar compuesto, en realidad, por una compleja mezcla de estos dos cúmulos, con el añadido de algunas estrellas antepuestas, ajenas a ellos.


Josemi

Diego magnifica M42, como nota un 10.  :plas: Nunca se cansa uno de observarla ni de fotografiarla.
Telescopio Newton S/W 8"
Montura S/W AZ-EQ6 GT
Oculares S/W 2" 28mm-S/W 25mm-Hyperion 17mm 13mm-Camara ASI-120MM/ASI-120MC - Guiado Lunatico - camara QHY5
Barlow ED GSO 2" 2x -rueda porta filtro 5X 1,25-CCD Atik 420MM - DSLR Canon 1100D-Filtro solar Baader - Filtro solar Thousand Oaks-Filtro Neodymium 2'' - Filtro UV-IR - Filtro Pro742

nemesisZGZ


JordiCS

Muy buena toma del "pájaro en caida libre"
Prismáticos Celestron SkyMaster 15x70
Trípode Titania 600

Manueleón Clavileño

¿Desde cielo urbano? ¿Quién lo diría?
Yo tampoco me canso de verla.
:salu2: