SLR, objetivo 50mm y movimiento estelar?

Iniciado por Cluster, 16-Jul-14, 13:42

Tema anterior - Siguiente tema

Cluster

Buenas.

Quería realizar una consulta, quizås alguien me pueda ayudar.

Tengo una SLR con un objetivo de 50mm con la cual estoy experimentando con circumpolares y otras cosillas.

La cosa es que quiero hacer una fotografía de gran campo de la zona de la vía láctea por el cisne y alrededores, quizás pillando a vega también.

El problema es que la motorización la tengo en el telescopio que ya tiene montado otras cosas encima, y , a càmara la pongo en otro trípode, por lo tanto no tiene motorización. Lo que me interesa saber entonces es si alguien sabe cuánto tiempo puedo dejar la SLR capturando luz antes de que la imagen aparezca movida por el movimiento celestial.

La película que uso es blanco y negro a ISO 100 o color a ISO 200. Ahora no me acuerdo de si tengo alguna de ISO 400 pero creo que no.

Entonces, con el objetivo de 50mm ¿de cuánto tiempo de exposición dispondría antes de que la imagen aparezca movida, o antes de que el movimiento sea demasiado evidente?

Luego, también querria hacer foto de Andromeda, pero no se si el tiempo de exposicion del que dispongo sin motorizacion será suficiente.
Y quizás también el doble cumulo de perseo...

Otra cosa: tengo película en blanco y negro con sensibilidad hacia el infrarojo aumentada, creo que es ISO 200 o 400, ahora no me acuerdo. Qué tal saldría una foto sacada con dicha película? Habría alguna ventaja o algo que pueda ver con ella y con otra película normal no?

Gracias.

Miquel

mira lo que hace el amigo Juan Lozano con un 50mm y 2´5 segundos de exposición por foto

Cita de: JuanLozano en 24-Jun-14, 20:56
Aquí dejo la primera foto que he podido procesar, un intento de astrofoto de la zona de la pipa con un 50mm a F1.4 en una canon 50d a 3200ISO sobre trípode, fueron unas 130 fotos de 2.5 segundos apiladas con el DSS y procesada con pixinsight y lightroom. Descuide el enfoque por lo que las estrellas están bastante deformadas.





:bravo:

pd: yo me he comprado un 50mm, 1.8, y estoy esperando su llegada  :mrgreen:

Telescopio

#2
Cita de: Cluster en 16-Jul-14, 13:42
Buenas.

Quería realizar una consulta, quizås alguien me pueda ayudar.

Tengo una SLR con un objetivo de 50mm con la cual estoy experimentando con circumpolares y otras cosillas.

La cosa es que quiero hacer una fotografía de gran campo de la zona de la vía láctea por el cisne y alrededores, quizás pillando a vega también.

El problema es que la motorización la tengo en el telescopio que ya tiene montado otras cosas encima, y , a càmara la pongo en otro trípode, por lo tanto no tiene motorización. Lo que me interesa saber entonces es si alguien sabe cuánto tiempo puedo dejar la SLR capturando luz antes de que la imagen aparezca movida por el movimiento celestial.

La película que uso es blanco y negro a ISO 100 o color a ISO 200. Ahora no me acuerdo de si tengo alguna de ISO 400 pero creo que no.

Entonces, con el objetivo de 50mm ¿de cuánto tiempo de exposición dispondría antes de que la imagen aparezca movida, o antes de que el movimiento sea demasiado evidente?

Luego, también querria hacer foto de Andromeda, pero no se si el tiempo de exposicion del que dispongo sin motorizacion será suficiente.
Y quizás también el doble cumulo de perseo...

Otra cosa: tengo película en blanco y negro con sensibilidad hacia el infrarojo aumentada, creo que es ISO 200 o 400, ahora no me acuerdo. Qué tal saldría una foto sacada con dicha película? Habría alguna ventaja o algo que pueda ver con ella y con otra película normal no?

Gracias.

Hola, Cluster.

Hay una fórmula clásica para calcular el tiempo máximo de exposición en la captura de campos estelares cercanos al ecuador celeste con una reflex de película química sin que se note el movimiento aparente de los astros. Simplemente, tienes que dividir 60 segundos entre la focal del objetivo en cm.

En tu caso, si usas un objetivo de 50 mm tendrías que:

60/5= 12 segundos.

Si tuvieses a mano un gran angular de 28 mm podrías aumentar el tiempo de exposición a 21 segundos (60/2,8 ).

Ahora bien, esta técnica puede explotarse mas si se tiene en cuenta la declinación mínima del campo eslar u objeto fotografiado. Supongamos que quieres fotografiar la Osa Mayor, cuya declinación mínima es de 60°. Solo tendrías que aplicar esta fórmula:

T= 440/F(cos(d))

T es el tiempo de exposición en segundos; F es la distancia focal del objetivo; "d" es la declinación mínima del objeto a fotografiar.

Entonces, y partiendo del uso de un objetivo de 28 mm y siendo el coseno de 60 igual a 0,5 (grados sexagesimales), tenemos:

T= 440/(28*0,5)= 31 segundos.

Cuanto mayor sea la declinación del objeto a fotografiar, mas tiempo podrá mantenerse la exposición. Por ejemplo, con una declinación de 75° y un objetivo de 28 mm podría realizarse una exposición de hasta 60 segundos sin que quedasen trazos estelares.

Cuestión aparte, el ISO de la película, pero eso es harina de otro costal.

Saludos

[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Cluster

Cita de: Miquel en 16-Jul-14, 13:56
mira lo que hace el amigo Juan Lozano con un 50mm y 2´5 segundos de exposición por foto

[imagen]

:bravo:

pd: yo me he comprado un 50mm, 1.8, y estoy esperando su llegada  :mrgreen:

Muy buena sí señor.

Pero son 2.5 segundos por foto.

Yo estoy hablando de fotografía química, así que 130 fotos es un poco difícil.

Pero de todas maneras, ya veo que con 2.5 segundos de exposición podrían servir para hacer que se vea algo.


¡Ya nos pondrás alguna foto con tu nuevo objetivo!



Cita de: Telescopio en 16-Jul-14, 17:52
Hola, Cluster.

Hay una fórmula clásica para calcular el tiempo máximo de exposición en la captura de campos estelares cercanos al ecuador celeste con una reflex de película química sin que se note el movimiento aparente de los astros. Simplemente, tienes que dividir 60 segundos entre la focal del objetivo en cm.

En tu caso, si usas un objetivo de 50 mm tendrías que:

60/5= 12 segundos.

Si tuvieses a mano un gran angular de 28 mm podrías aumentar el tiempo de exposición a 21 segundos (60/2,8 ).

Ahora bien, esta técnica puede explotarse mas si se tiene en cuenta la declinación mínima del campo eslar u objeto fotografiado. Supongamos que quieres fotografiar la Osa Mayor, cuya declinación mínima es de 60°. Solo tendrías que aplicar esta fórmula:

T= 440/F(cos(d))

T es el tiempo de exposición en segundos; F es la distancia focal del objetivo; "d" es la declinación mínima del objeto a fotografiar.

Entonces, y partiendo del uso de un objetivo de 28 mm y siendo el coseno de 60 igual a 0,5 (grados sexagesimales), tenemos:

T= 440/(28*0,5)= 31 segundos.

Cuanto mayor sea la declinación del objeto a fotografiar, mas tiempo podrá mantenerse la exposición. Por ejemplo, con una declinación de 75° y un objetivo de 28 mm podría realizarse una exposición de hasta 60 segundos sin que quedasen trazos estelares.

Cuestión aparte, el ISO de la película, pero eso es harina de otro costal.

Saludos



Muy interesante la información, y de gran utilidad.

Nadie impide de todas maneras alargar esos tiempos uno o dos segundos mas. Total las imágenes que saquemos no aparecerán en el APOD  :P

Me he tomado la libertad de hacer los cálculos para diversos objetos, por si alguien está interesado:

Zona del Doble Dúmulo de Perseo (~57º) = 16.15 segundos
Zona de Mizar y Alcor (54º) = 14.97 segundos
Zona de la Galaxia Andrómeda (~41º) = 11.66 segundos
Zona de El Cisne (Sadr, 40º) = 11 segundos
Zona de Hércules (~35º) = 10.74 segundos
Zona de la Nebulosa del Anillo (~33º) = 10.49 segundos

Para algunos objetos no parece que sea demasiado tiempo.
Hoy por la noche me meteré a ello y cuando revele el carrete entero pondré los resultados.

También es cierto que haciendo el revelado en casa es posible obtener resultados diferentes si cambiamos los tiempos de revelado así como la concentración de los químicos. Yo uso Rodinal, no sé si te suena, pero jamás he hecho nada de astrofotografía "química". Que sea lo que dios quiera.


También parece que sabes bastante del tema, al menos mucho más que yo. ¿Tienes experiencia con la fotografía química para astronomía?

Ayer he hecho dos circumpolares con el mismo objetivo y cámara, con película ByN a ISO 100.
La primera de 20 minutos a f/2, y la segunda de una hora a f/16.

Hoy intentaré hacer de todos los sitios que he citado ahí arriba.

Jesús Navas Fernández

#4
Cuando hacía fotografía con película, daba 15 segundos de exposición como mucho si no quería que me salieran movidas las imágenes con un 50 mm, y aún así se notaba a poco que ampliaras más de un 10x15... Lo que pasa es que eso era para una película (Kodak T-Max3200) de 3200 ISO forzada a 6400 ISO, con lo que la resolución dejaba mucho que desear y el movimiento de las estrellas quedaba bastante oculto entre el grano de la película y los defectos de la óptica a f/1.4... Usando película de menos sensibilidad y más resolución, es muy posible que sí llegues a apreciar el movimiento aparente de las estrellas (yo lo apreciaba a partir de unos 8 segundos) pero el efecto de cielo atiborrado de estrellas desaparece radicalmente, al verse sólo las de más brillo. La verdad es que en esa aplicación (en la de circumpolares no tanto, donde la película aún tiene mucho que decir), el cambio a digital ha supuesto un cambio total.

Para circumpolares con un 50 mm, yo no bajaría de f/2.8 o f/4 a ISO 100, o te saldrán muy pocas estrellas a menos que uses un objetivo de focal mayor. Por supuesto, a mayor ISO, mayor f/ límite, pero también puedes dejarlo igual para sacar más estrellas.

Recuerda que la presencia de más estrellas la determina la sensibilidad y el diámetro del objetivo (50/2=25 mm). Pero el brillo del fondo del cielo (lo que vela la foto) depende de la sensibilidad y de la relación focal f/. Eso quiere decir que el tiempo de exposición te lo va a limitar sobre todo la contaminación lumínica del lugar para una determinada ISO, que te dará la combinación óptima de f/ para una distancia focal determinada.

Las películas con sensibilidad extendida al rojo se supone que te permiten captar mejor las nebulosas de emisión en H-alfa (653 nm) si usas un filtro rojo que bloquee el resto de la luz para mejorar el contraste, oscurecer el fondo y hacer que dichas nebulosas destaquen sobre el resto, casi eliminando el efecto de la contaminación lumínica. Pero para esto necesitas hacer seguimiento sí o sí. Con tiempos de exposición lo bastante largos (a partir de unos 10 minutos, aunque con unos 5 minutos ya salen cosas), a f/4 - f/5.6 para minimizar aberrraciones, ya deberías empezar a conseguir resultados más que decentes. En su día, ete tipo de películas, como la mítica TP2415, se hipersensibilizaban para que no fueran perdiendo tanta sensibilidad a medida que eran expuestas a la luz. La exposición solía rondar los 20 a 30 minutos, pero había fieras que llegaban a la hora de guiado manual... (en esa época no era tan común el guiado automático como ahora). Unas veces, se enfriaban las películas a 20º C bajo cero durante la exposición, otras, se metían en tanques de gas (N2 + H2) a cierta presión y temperatura durante días, o se las trataba con una solución de AgNo3, o se iluminaban muy ligeramente antes de hacer la foto pero sin llegar a velarla...

Lamentablemente, hoy por hoy, han desaparecido numerosas películas en B/N y color que antaño fueron las que nos abrieron las puertas del universo. Hasta donde yo sé (por el grupo especializado de Yahoo Filmastrophotographers), parece ser que las películas disponibles actualmente no son especialmente adecuadas para astrofotografía, ni para ser hipersensibilizadas, por ejemplo las Rollei. Pero eso no quita que puedan conseguirse resultados muy dignos con lo que hay. Si consigues un buen resultado, compártelo, que siempre será interesante saber que se puede hacer.

Como películas en color, a falta de la Kodak E200 (se dejó de fabricar hace años), te recomendaría la Fuji Provia 100F y 400X, pero hoy día son difíciles de encontrar y muy caras. Pero lo peor es que es tan complicado que alguien te haga un buen revelado de diapositivas (E-6) por tener tan poca demanda y estropearse los químicos en la máquina o no encontrar quien la maneje con pericia, que yo hace años que dejé de hacer diapositivas porque las que hacía acababan echadas a perder en el revelado. Es posible que, en contra de lo que pasaba antes, sea mejor optar por películas negativas de color como la Fuji X-tra 400 o la Superia Reala 100 porque será más fácil encontrar quien te revele bien un negativo y además, hoy día, puedes escanear los negativos y procesar el color como mejor te parezca.

En B/N, para conseguir resultados rápidos, yo empezaría por películas de bastante más sensibilidad (3200 o 6400). Por lo menos, sabes que algo te va a salir. Y reservaría las de menos ISO para tomas con seguimiento.

Puede que estas páginas te gusten y te inspiren (contienen pruebas y tests de películas):

http://nightflyphotography.blogspot.com.es/
http://astrocamera.net/

Un consejo: procura tensar bien la película al hacer la foto, para que quede lo más plana posible y no cambie de posición durante la toma, sobre todo si la exposición dura varios minutos.

Mucha suerte. :sisi:

Telescopio

Cita de: Cluster en 16-Jul-14, 22:27...
También parece que sabes bastante del tema, al menos mucho más que yo. ¿Tienes experiencia con la fotografía química para astronomía?

Ayer he hecho dos circumpolares con el mismo objetivo y cámara, con película ByN a ISO 100.
La primera de 20 minutos a f/2, y la segunda de una hora a f/16.

Hoy intentaré hacer de todos los sitios que he citado ahí arriba.

Buuufff.... Hace años que no practico astrofotografía "analógica" de campos estelares y objetos sobre trípode. Lo que te he pasado es información sacada de mi libro Guía ilustrada del astrónomo novato y realmente me ha sorprendido que a estas alturas todavía haya valientes que practiquen esta variante hoy por hoy casi olvidada por la implantación de la fotografía digital.

Las fórmulas siguen siendo válidas para la era digital siempre que se tenga en cuenta la equivalencia entre los objetivos de cámara digital y de cámara analógica (depende del tamaño del sensor), pero vamos la ventaja del mundo digital es que puedes repetir las tomas con distintas velocidades hasta que "atines" con la exposición adecuada para tu cámara y tu objetivo.

Yo solía usar diapositiva Kodak de alto ISO para estos menesteres con mi vieja reflex Zenit, pero el revelado lo hacía en laboratorio. Recuerdo que había por entonces "kits" de revelado de diapositivas relativamente fáciles de usar, pero vamos, nunca me puse a ello.

Saludos
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

Cluster

Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
Cuando hacía fotografía con película, daba 15 segundos de exposición como mucho si no quería que me salieran movidas las imágenes con un 50 mm, y aún así se notaba a poco que ampliaras más de un 10x15... Lo que pasa es que eso era para una película (Kodak T-Max3200) de 3200 ISO forzada a 6400 ISO, con lo que la resolución dejaba mucho que desear y el movimiento de las estrellas quedaba bastante oculto entre el grano de la película y los defectos de la óptica a f/1.4... Usando película de menos sensibilidad y más resolución, es muy posible que sí llegues a apreciar el movimiento aparente de las estrellas (yo lo apreciaba a partir de unos 8 segundos) pero el efecto de cielo atiborrado de estrellas desaparece radicalmente, al verse sólo las de más brillo. La verdad es que en esa aplicación (en la de circumpolares no tanto, donde la película aún tiene mucho que decir), el cambio a digital ha supuesto un cambio total.

La noche pasade hice varias fotos de corta exposición de diferentes zonas del cielo, teniendo en cuenta las fórmulas que arriba puso Telescopio.
Una vez que las revele pondré resultados.
Aunque normalmente revelo yo en casa (tengo montado un pequeño laboratorio), esta vez las iré a revelar a un tipo que conozco que lo hace muy bién, ya que en el campo de la astrofotografía química no tengo ninguna experiencia.

Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
Para circumpolares con un 50 mm, yo no bajaría de f/2.8 o f/4 a ISO 100, o te saldrán muy pocas estrellas a menos que uses un objetivo de focal mayor. Por supuesto, a mayor ISO, mayor f/ límite, pero también puedes dejarlo igual para sacar más estrellas.

Recuerda que la presencia de más estrellas la determina la sensibilidad y el diámetro del objetivo (50/2=25 mm). Pero el brillo del fondo del cielo (lo que vela la foto) depende de la sensibilidad y de la relación focal f/. Eso quiere decir que el tiempo de exposición te lo va a limitar sobre todo la contaminación lumínica del lugar para una determinada ISO, que te dará la combinación óptima de f/ para una distancia focal determinada.

Hice circumpolar a f/2 de unos 50 minutos más o menos.
Me temía eso mismo que dices que la CI me fastidiara la cosa, aunque por donde vivo hay poca CI, así que también hize otra circumpolar a f/16 durante otra hora, a ver qué sale.

Desgraciadamente no tengo ningún filtro para los objetivos de la cámara analógica.

Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
Las películas con sensibilidad extendida al rojo se supone que te permiten captar mejor las nebulosas de emisión en H-alfa (653 nm) si usas un filtro rojo que bloquee el resto de la luz para mejorar el contraste, oscurecer el fondo y hacer que dichas nebulosas destaquen sobre el resto, casi eliminando el efecto de la contaminación lumínica. Pero para esto necesitas hacer seguimiento sí o sí. Con tiempos de exposición lo bastante largos (a partir de unos 10 minutos, aunque con unos 5 minutos ya salen cosas), a f/4 - f/5.6 para minimizar aberrraciones, ya deberías empezar a conseguir resultados más que decentes. En su día, ete tipo de películas, como la mítica TP2415, se hipersensibilizaban para que no fueran perdiendo tanta sensibilidad a medida que eran expuestas a la luz. La exposición solía rondar los 20 a 30 minutos, pero había fieras que llegaban a la hora de guiado manual... (en esa época no era tan común el guiado automático como ahora). Unas veces, se enfriaban las películas a 20º C bajo cero durante la exposición, otras, se metían en tanques de gas (N2 + H2) a cierta presión y temperatura durante días, o se las trataba con una solución de AgNo3, o se iluminaban muy ligeramente antes de hacer la foto pero sin llegar a velarla...

Esto precisamente lo comentaba por que el otro día cayeron en mis manos unos carretes MACO TS Eagle, concretamente éstos:

http://www.macodirect.de/maco-eagle-p-343.html?language=en&osCsid=21c005190016708a52f6149f0c2871bc

pero de ISO 200 en vez de 400.

Según dice, tiene una sensibilidad extendida hacia el rojo, aunque no sé si se refiere hacia el rojo pero dentro del espectro visible, o sensibilidad ya dentro del infrarrojo.
Si es dentro del infrarrojo, entonces no me sirve de nada ya que no tengo filtro UV para el objetivo de la cámara.

Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
Lamentablemente, hoy por hoy, han desaparecido numerosas películas en B/N y color que antaño fueron las que nos abrieron las puertas del universo. Hasta donde yo sé (por el grupo especializado de Yahoo Filmastrophotographers), parece ser que las películas disponibles actualmente no son especialmente adecuadas para astrofotografía, ni para ser hipersensibilizadas, por ejemplo las Rollei. Pero eso no quita que puedan conseguirse resultados muy dignos con lo que hay. Si consigues un buen resultado, compártelo, que siempre será interesante saber que se puede hacer.

Como películas en color, a falta de la Kodak E200 (se dejó de fabricar hace años), te recomendaría la Fuji Provia 100F y 400X, pero hoy día son difíciles de encontrar y muy caras. Pero lo peor es que es tan complicado que alguien te haga un buen revelado de diapositivas (E-6) por tener tan poca demanda y estropearse los químicos en la máquina o no encontrar quien la maneje con pericia, que yo hace años que dejé de hacer diapositivas porque las que hacía acababan echadas a perder en el revelado. Es posible que, en contra de lo que pasaba antes, sea mejor optar por películas negativas de color como la Fuji X-tra 400 o la Superia Reala 100 porque será más fácil encontrar quien te revele bien un negativo y además, hoy día, puedes escanear los negativos y procesar el color como mejor te parezca.

Mira aquí, quizás hay lo que buscas, si es que aún sigues haciendo fotografía química: http://foto-r3.com

Yo suelo revelar y escanear mis negativos, pero claro, son fotos "normales". Las de astrofotografía que he hecho estos días atrás, las llevaré a revelar a un sitio bueno que conozco, ya que de hacerlo yo, no sé muy bién si forzar el tiempo de revelado, o temperaturas o cómo hacer exactamente para exprimir al máximo el negativo.


Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
En B/N, para conseguir resultados rápidos, yo empezaría por películas de bastante más sensibilidad (3200 o 6400). Por lo menos, sabes que algo te va a salir. Y reservaría las de menos ISO para tomas con seguimiento.

Es que mi cámara es bastannte antigua, una Zenit 122K, con un rango de ISO 25 a 400 solamente. No sé si metiéndole película de ISOs tan altas me dará luego problemas con el revelado o incluso qué es lo que obtendré.

Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
Puede que estas páginas te gusten y te inspiren (contienen pruebas y tests de películas):

http://nightflyphotography.blogspot.com.es/
http://astrocamera.net/

Gracias por los link, ahora mismo me los leeré.

Cita de: Jesús Navas Fernández en 17-Jul-14, 03:45
Un consejo: procura tensar bien la película al hacer la foto, para que quede lo más plana posible y no cambie de posición durante la toma, sobre todo si la exposición dura varios minutos.

Mucha suerte. :sisi:

Siempre tenso la película cuando la meto nueva en la cámara, pero de todas maneras tendré en cuenta el consejo.



Cita de: Telescopio en 17-Jul-14, 09:34
Buuufff.... Hace años que no practico astrofotografía "analógica" de campos estelares y objetos sobre trípode. Lo que te he pasado es información sacada de mi libro Guía ilustrada del astrónomo novato y realmente me ha sorprendido que a estas alturas todavía haya valientes que practiquen esta variante hoy por hoy casi olvidada por la implantación de la fotografía digital.

Jajaja, no es que me vaya a dedicar a ello.
Para hacer fotografía "en serio" ya tengo la CCD y también una DSLR.
La cámara química la uso de vez en cuando solamente.

Lo que ocurre es que el otro día me pasé por una tienda de fotografía para comprar humectante, y ví que el tipo tenía unos carretes con sensibilidad hacia el infrarrojo, así que me surgió la idea de usar la analógica para hacer circumpolares y fotografías de gran campo con dicha película, pero como no tenía ni idea de cómo hacerlo, pues he empezado con película normal para practivar, ya que la MACO TS Eagle me costó cada carrete unos 8 euros.

Cita de: Telescopio en 17-Jul-14, 09:34
pero vamos la ventaja del mundo digital es que puedes repetir las tomas con distintas velocidades hasta que "atines" con la exposición adecuada para tu cámara y tu objetivo.

Por su puesto. Es mucho más práctica sin lugar a dudas.

Cita de: Telescopio en 17-Jul-14, 09:34
Yo solía usar diapositiva Kodak de alto ISO para estos menesteres con mi vieja reflex Zenit, pero el revelado lo hacía en laboratorio. Recuerdo que había por entonces "kits" de revelado de diapositivas relativamente fáciles de usar, pero vamos, nunca me puse a ello.

Saludos


Vaya, yo también tengo una Zenit, concretamente una 122K.

Telescopio

¡¡Tenemos la misma cámara!!  :plas: :plas: :plas:



La Zenit 122K fue un modelo bastante popular, con su sistema de sujección de objetivos de rosca y su robustez... Las reflex Zenit analógicas son los Kalashnikov de la fotografía.

Ya no se hacen cámaras así.  :lloro:
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]