¿sabias que...?

Iniciado por Miquel, 4-Jun-10, 22:06

Tema anterior - Siguiente tema

Miquel

abro este post para el que quiera participar con noticias curiosas del espacio

empiezo yo, vereis, acabo de leer esto y me apatecia compartirlo con vosotros  :wink:

El planeta Venus es el más brillante que vemos, pero ¿a qué se debe su brillantez?

Los astrónomos clasifican la brillantez de los planetas utilizando una medida que llaman albedo. Los planetas absorben parte de la luz solar que reciben y reflejan el resto. El albedo es una comparación entre la luz que se recibe y la que se refleja.

Venus es el planeta con el mayor albedo de nuestro sistema solar, refleja 70% de la luz solar que recibe y su albedo es de punto 7. La Luna, aunque parezca más brillante que Venus, sólo refleja un 10% de la luz y su albedo es de punto 1.

Venus puede reflejar tanta luz porque está cubierto por nubes que contienen gotas de ácido sulfúrico y cristales ácidos, partículas que son reflectoras. La superficie de la Luna está compuesta de piedra volcánica que no es reflectora.


animaos y escribid las noticias que os parezcan curiosas :ok:

Telescopio

Una excelente y didáctica idea. Si cuaja, podría convertirse en un foro homónimo.

Ya pondré alguna cosilla.
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

francisco sierra

 :plas:  muy  buena idea telescopio  asi nos adentramos mas y despertamos la mete ..... :meparto: :ola:

Miquel

Os dejo uno de esos interesantes "tips" (consejo práctico) que utilizan los Boy Scouts cuando salen de acampada, y que seguramente aparecería recogido en el clásico manual de los jóvenes castores.

Existe una norma de seguridad que dice que hay que comenzar a plantar la tienda dos horas antes de que se haga de noche. Pero ¿cómo saber cuantas horas de luz quedan en un momento dado? Sencillo, estira el brazo y cuenta los dedos que hay entre el sol y el horizonte; cada dedo equivale a quince minutos por lo que cada mano equivale a una hora. En el ejemplo de la imagen, al campista le quedan dos horas (caben dos manos) para que se haga de noche, así que es justo el momento de empezar a preparar el refugio. Muy sencillo y útil ¿verdad?



:wink:

Fran Rguez

Muy interesante Miquel,no lo sabia  :ok:

:salu2:
"... somos hijos tanto de la Tierra como del cielo". (Carl Sagan)

Miquel

¿por qué la superficie de la Luna está cubierta de polvo?

Antes de que aterrizara en la Luna la primera nave espacial, se temía que las naves se hundieran en la capa de polvo lunar que mide hasta 10 metros de profundidad. Sin embargo, la fricción entre las partículas de polvo llamado regolito evita que esto suceda.

Hace 3,000 millones de años los volcanes lunares y el impacto constante de objetos, eran los factores que daban forma a la superficie de la Luna. Estos grandes impactos ya no ocurren y puesto que no hay agua, viento, volcanes ni placas tectónicas, no cambia su forma.

Actualmente el factor principal que afecta la superficie de la Luna es el impacto de objetos pequeños que provienen del espacio. Los "micrometeoritos" rompen las rocas transformándolas en polvo, al igual que le ocurriría a la tierra al rascarla con una pala.

:wink:

Miquel

En un futuro lejano una nube gigante de hidrógeno chocará con nuestra galaxia, la Vía Láctea, y se formarán miles de estrellas nuevas.

Jay Lockman: Creo que lo más importante, e interesante, de esta nube es que estamos viendo la formación de la Vía Láctea.

Jay Lockman, del observatorio National Radio Astronomy Observatory en Virginia del Oeste, dice que nuestra galaxia probablemente se formó con la unión de nubes de gases similares a ésta. La Nube de Smith, llamada así por su descubridor, mide 11,000 años luz de largo y 2,500 de ancho. Se cree que en 20 millones de años chocará con el brazo espiral de Perseus ubicado en nuestra galaxia.

Jay Lockman: La gente que viva en planetas habitables del área, probablemente verá este suceso como una aurora gigante; el cielo se iluminará y será un espectáculo muy interesante.

Miquel

¿por qué el cielo se ve azul y el Sol se ve rojo al estar cerca del horizonte?

La respuesta a estas dos preguntas está relacionada a la composición de la luz blanca, como la luz solar, que contiene todos los colores del arco iris.

El cielo se ve color azul porque pequeñas moléculas de aire causan que se disperse la luz solar que atraviesa la atmósfera. El color azul de la luz se esparce más que el color rojo.

Ahora analicemos lo que ocurre cuando el Sol se acerca al horizonte. La luz solar tiene que viajar una distancia mayor a través de la atmósfera, así que tiene que atravesar más moléculas de aire cuando está en el horizonte, que cuando brilla desde lo alto. Por eso el Sol se ve de color rojo al ponerse en el horizonte.

Muchos piensan que las puestas del Sol en otoño son las más espectaculares. Esto tal vez se deba a que durante esa temporada del año el cielo está más despejado.


:salu2:

Zephyros

Buen hilo!  :plas:

Miquel, únicamente comentar respecto el tema del color del sol en el horizonte que, efectivamente la luz atraviesa más grosor de atmósfera y al tratarse de propagación de ondas, en este caso electromagnéticas, se cumple una propiedad de las mismas y es el poder de penetración, o más formal, la dispersión es menor en las ondas de longitud mayor o lo que es lo mismo, menor frecuencia.

Entonces tenemos que siendo la luz visible un rango, un intervalo del espectro electromagnético, cuando atraviesa un medio la zona del espectro visible de mayor frecuencia (azules, violetas...) se dispersa más dando lugar al azul del día y, en el crepúsculo ya con poca luz y mucha atmósfera que atravesar, nos llega mejor la que se dispersa menos, las frecuencias más bajas (colores rojizos).

Otro ejemplo es el motivo por el que los coches tienen luces traseras de freno rojas, son las que se dispersan menos y penetran más siendo mucho más visibles en peores condiciones de visibilidad que si tuviéramos luces de freno azules.

:salu2:

"Somos la forma en la que el Cosmos se conoce a sí mismo" Carl Sagan.

Fran Rguez

El color del cielo se debe a tres variables: a la composición de la luz, a la atmósfera y a nuestros ojos. En un extremo del espectro está el rojo, cuya frecuencia la más baja (por eso se los llama infrarrojos) y en el otro extremo el violeta, cuya frecuencia la más alta (ultravioleta). La luz del sol tiene que atravesar la atmósfera para llegar a nosotros, llena de minúsculas partículas, que desvían los rayos una y otra vez. Las longitudes de onda del extremo azul del espectro son dispersadas en mayor medida que las del resto de colores, lo que confiere objetivamente un color azul-violeta a nuestro cielo. Nuestros ojos poseen unos conos sensibles a solo tres colores: rojo, verde y azul. Y como nuestra vista es más sensible al color azul que al violeta, es éste el color que observamos al contemplar el cielo.


:salu2:
"... somos hijos tanto de la Tierra como del cielo". (Carl Sagan)

Miquel

La estrella Antares es una supergigante roja cuyo diámetro es 700 veces mayor que el de nuestro Sol.

Si Antares estuviera en el centro de nuestro sistema solar, su superficie estaría entre las órbitas de Marte y Júpiter.

En la antigüedad la gente veía a Antares como el corazón del escorpión en la constelación de Scorpius. Para ellos Antares era la rival de Marte y por eso recibió su nombre que significa semejante a Marte.

También reconocían a Antares como una de las cuatro Estrellas Reales, sin embargo para los astrónomos actuales esta estrella es una bola de gas brillante que pertenece al grupo de estrellas llamadas la Nube Local de Estrellas.

La masa de una estrella determina el ritmo de su evolución y Antares es la única de su grupo que ha envejecido y aumentado de tamaño hasta ser una gigante roja.

Miquel

para ver el tiempo que tarda la luz en llegar a cada uno de los planetas desde el Sol

aqui

:ok:

castro

Curiosidades de un universo infinito

Si el universo fuera infinito y hubiera infinita materia en él, repartida más o menos como la conocemos en nuestra región, se producirían curiosas y en cierto modo muy extrañas situaciones. Aunque algunas regiones estarían muy lejos de nosotros y nunca llegaríamos a verlas -porque no es posible viajar más rápido que la luz- existirían con certeza matemática «dobles» o «copias» de nosotros mismos en alguna parte.

Nuestros telescopios, si fueran perfectos, podrían ver digamos hasta una distancia de unos 1027 metros. Y más o menos habría que irse a una distancia de unos 10n metros, siendo n = 1027, para encontrarse a uno de esos clones con casi total certeza. Esa distancia serían 10 elevado a 10 elevado a 27 metros, que aunque es fácil de decir es casi imposible de imaginar.

Más curioso resulta aún que, en esa vasta infinitud, bastaría irse a «tan solo» 10n metros de distancia, siendo n = 10119, para encontrar una región del tamaño de nuestro universo completo, que además sería en todo idéntica al universo visible en que nos encontramos.

Este es uno de las peculiares análisis de The Infinite Book, un interesante libro del cosmólogo y divulgador John D. Barrow.




Miquel

Hoy la Tierra estará más lejos del Sol que el resto del año. Los astrónomos llaman 'afelio' a este punto y durante el afelio estaremos alrededor de tres millones de millas más lejos del Sol que dentro de seis meses. Nuestra distancia promedio del Sol es de 93 millones de millas. Obviamente no es esta variable distancia la que causa las estaciones, sino que ocurren a consecuencia de la inclinación del eje de la Tierra.

:salu2: