Un raro eclipse híbrido ocultará el Sol en noviembre

Iniciado por Miquel, 23-Oct-13, 08:08

Tema anterior - Siguiente tema

Miquel

Un raro eclipse híbrido ocultará el Sol en noviembre

Cambiará de anular a total y de total a anular según la parte del mundo desde el que se vea, un fenómeno tan poco común que solo ocurre diez veces en un siglo. Podrá observarse desde España: el lugar más afortunado, Canarias

Los eclipses de Sol son fenómenos bastante comunes, sobre todo los parciales, aquellos en los que la Luna tapa parcialmente a nuestra estrella. Les siguen los eclipses anulares, que ocurren cuando la Luna está algo más lejos de nosotros de lo normal, se ve más pequeña y cuando se pone justo delante del Sol, no lo tapa completamente al ser menor en tamaño, y en el cielo se ve un espectacular anillo de fuego, el borde del Sol al descubierto. Los eclipses totales de Sol, cuando nuestra Luna oculta completamente al Sol y la noche caer en pleno día, son algo más excepcionales (De todos los eclipses solares, el 35% son parciales, el 32% son anulares yel 28%, totales).

Pero hay otros eclipses de Sol que no son nada comunes. Al cabo de un siglo, se pueden ver unos 200 eclipses de Sol, de un tipo o de otro, pero solo se producen 10 eclipses solares híbridos, como es el caso del que vamos a ver el día 3 de noviembre de 2013, representan solo el 5% de todos los tipos de eclipses de Sol. Existen aún dos eclipses de Sol extremadamente extraños y que solo se dan en las regiones polares y suponen menos del 1% de todos los eclipses de Sol, se les denomina eclipse de Sol no central anular y no central total.

Este eclipse híbrido que esperamos comenzará siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente anular, de ahí que se denomine híbrido. Este fenómeno es muy fácil de entender.

¿Por qué se produce un eclipse de Sol híbrido?
Imagine España en el globo terráqueo, en una esfera del mundo que usted ahora mismo tenga en las manos, y que España esté justo frente a la Luna y al Sol, imagine que su cabeza es la Luna y detrás y en línea está el Sol. Sabemos que para que se dé un eclipse total de Sol o anular, debe haber una alineación perfecta entre el Sol, la Luna y la Tierra. Si mira el globo terráqueo verá España en el centro, al oeste y en el borde del globo queda el este de América y en el extremo oeste del globo queda el este de África y Oriente próximo entre otros lugares.

España quedaría un poco más cerca de la Luna (de su cabeza), al ser la Tierra redonda, pero los extremos del globo terráqueo al este (a la derecha de España) y al oeste (a la izquierda de España), quedarían un poco más lejos de nuestro satélite, ya que están en el borde del globo.

Lo suficientemente lejos como para ver la Luna un poco más pequeña, de tal forma que cuando comienza el eclipse (hipotético) por el oeste de España y el oeste del globo terráqueo, éste se ve anular, ya que estos lugares están un poco más lejos de la Luna que España de la misma, que está justo enfrente de ella. Cuando la sombra del eclipse pasa por España, si fuera el caso, el eclipse se vería total, al verse desde España la Luna algo más grande por su proximidad, de forma que tapa completamente al Sol, y más tarde, cuando el eclipse se dirija hacia el extremo este del globo, ocurrirá lo mismo que para aquellos que observaron el eclipse en su inicio, estarán más lejos de la Luna y verán el eclipse anular.

En resumen, verán el eclipse total aquellos que lo observen cercano a su medio día, y lo verán anular, aquellos que lo contemplen próximo a la salida o puesta de Sol (en los extremos del globo terráqueo), ya que están más lejos de la Luna y la sombra no llega completamente a la Tierra.

Para que un eclipse híbrido se produzca, el tamaño aparente de la Luna y el Sol deben ser casi exactamente iguales o iguales. Es curioso, ¿nunca se ha preguntado por qué la Luna y la Tierra tienen el mismo tamaño aparente? Pues resulta que la Luna es unas 400 veces más pequeña que el Sol, pero además el Sol está 400 veces más lejos de la Luna que la Tierra de ella. Esto no siempre ha sido así, antes la Luna estaba más cerca y no producía eclipses anulares, ya que aparentemente, la Luna era mucho mayor que el Sol. Con el alejamiento de la Luna, poco a poco, los eclipses totales y los híbridos dejarán de existir, para dar paso a los anulares y parciales.

La visión del eclipse híbrido tendrá lugar si usted está justo debajo de la sombra que proyecta el eclipse, que no es grande, y donde el día se oscurece hasta hacerse prácticamente de noche, viéndose incluso las estrellas.

Telescopio

#1
Muchas gracias  :ok:

Extraigo del mismo artículo:

Porcentaje que ocultará la Luna la superficie del Sol desde diversos lugares de España y hora del primer contacto de la Luna con el Sol el 3 de noviembre de 2013:

- Gerona 1,8%. Primer contacto 11h 32m 53s.

- Barcelona 3%. Primer contacto 11h 27m 00s.

- Islas Baleares 4,5%. Primer contacto Formentera 11h 14m 21s.

- Valencia 7,3%. Primer contacto 11h 09m 58s.

- Madrid 7,4%. Primer contacto 11h 00m 23s. Duración 71m.

- Sevilla 14,5%. Primer contacto 10h 43m 29s.

- Melilla: 16,1%. Primer contacto 10h 49m 37s.

- Ceuta: 16,6%. Primer contacto 10h 42m 23s.

- Islas Canarias 42%. El Sol se oscurecerá entre un 26,3% a un 34,9%.

- Valverde (isla de El Hierro, islas Canarias) 46%. Oscurecimiento del Sol 34,8%. Primer contacto 09h 49m 12s.

- La Frontera (isla de El Hierro, islas Canarias) 46,2%. Oscurecimiento del Sol 35,1%.Primer contacto 09h 48m 55s.


Saludines
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

elmonstre

Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV

Miquel

esperemos tener buenos cielos sin nubes
- Valencia 7,3%. Primer contacto 11h 09m 58s.
algo es algo  :mrgreen:

Agusti Boldu

Dobson GSO 250/1200
Oculares: Aspheric 31mm,hyperion 13mm
Filtros UHC,OIII

Nits d'ilerda.blogspot.com

osae


David_Alicante

Telescopios: Meade Lightbride 10", Refractor Pentaflex 4" f/5
Oculares: Baader hyperion aspherical 31 mm 72º, Televue Delos 17.3 mm 72º, Televue Delos 12 mm 72º (¡vaya bichos!), Longperng 5 mm (pá planetaria)
Prismáticos: Nikon action VII 7x50 CF
Cámaras: Nikon D3300 (sin modificar), DMK21AU618AS

DA VINCI

No procuro saber las respuestas, procuro comprender las preguntas.
Confucio

¿Te sientes solo? ¡Hazte esquizofrénico!
Pintada

Moises Rojas Cabezudo

Gracias a todos por vuestros aportes informativos. Ahí estaré con mi equipo.
Saludos, Moisés Rojas

Alvaro Ibáñez

Intentaré, si las nubes nos dejan, afotarlo con la banda del Calcio K
Telescopios: TS 115mm f/7 Triplet APO, LongPerng 80ED f/6,8 APO
Aplanador: TS Optics Photoline 0,79x / LongPerng K1.0X
Montura: NEQ6 Pro II Tuning Belts + EQMOD
Cámaras: Atik 460EX mono + Baader LRGB-HaOIII
Autoguiado: Lunático EZG-60 + SXLodestar
Enfoque: RoboFocus + FocusMax
Baterías: 190Ah
IDAS LPS P1 2"

iko

A ver que si esta vez podemos hacer algo, buen aporte Alvaro  :salu2:

JordiCS

Cita de: Telescopio en 23-Oct-13, 08:42
- Barcelona 3%. Primer contacto 11h 27m 00s.

Esperemos que no hayan nubes para que los de estos lares puedan tirar fotos/videos, ya que un 3%, no se podrá mirar si no vas preparado.

Gracias por el aporte
Prismáticos Celestron SkyMaster 15x70
Trípode Titania 600