Estreno del nuevo telescopio de la agrupación (22" a f/4.6)

Iniciado por Jesús Navas Fernández, 29-Feb-12, 01:16

Tema anterior - Siguiente tema

Jesús Navas Fernández

Hola a todos.

Casi nunca tengo nada que contar por aquí, ya que pocas veces salgo de observación, pero este domingo fue una excepción.

Con motivo del primer contacto con el telescopio que le ha comprado la Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio" a Víctor Deckert, fuimos a la Venta de la Leche (cerca de Ventas de Zafarraya, entre las provincias de Málaga y Granada). Es el mejor sitio al que tenemos acceso "cerca" de Málaga. A pesar de las primeras horas con luna y de la contaminación lumínica que llega hasta aquí de modo difuso, dejando aparte la brisa y el frío, acabamos teniendo una fantástica sesión de observación.

El telescopio es un newton tipo dobson con montura ultracompacta de 22" a f/4.6 aproximadamente. Para que os hagáis una idea, os paso una foto que hizo Juanma.



Uploaded with ImageShack.us

El ocular que tuvimos puesto durante la primera parte de la observación fue el Ethos 21 que nos dejó Víctor, que con sus increíbles 100º de campo aparente, era capaz de mostrar toda la luna completa a más de 100 aumentos. La imagen era mejor, más contrastada y menos cálida que la del nagler 31, que lo pusimos al principio del todo.  El campo real mostrado era sólo marginalmente menor. La sensación de inmersión y profudidad era sobrecogedora. Esto tiene un peligro: gracias al diámetro, la cantidad de detalles y la luminosidad son tales que, una vez localizado el objeto en cuestión, puedes pasarte horas deleitándote con la imagen, o sea, que en vez de llegar, apuntar, mirar y pasar al siguiente rápidamente, como hasta ahora, y claro, los demás compañeros de observación pueden ponerse agresivos, jejeje.

Más adelante, pusimos un 25 mm de William Optics de la agrupación. Siendo la calidad de imagen perfectamente utilizable, la sensación que proporcionaba no tenía mucho que ver con la del Ethos. Además de menor contraste y definición, el campo aparente se volvía ridículo en comparación, y las vistas de varias galaxias en el mismo campo, como en el caso del triplete de Leo, no tenían nada que ver, ya que sólo permitía contemplar dos de ellas a la vez, por ejemplo. Aunque muy justo, el Ethos sí muestra el doble cúmulo completo, cosa que no hace el WO. M42 también pierde mucho. Definitivamente, el Ethos sí que le sacaba todo el partido al telescopio.

Aunque se puede pensar que en planetas el campo aparente no importa tanto, y en parte es verdad, sí que lo eché de menos cuando, puse mis Takahashi LE (12.5 y 5 mm). Era un poco más difícil encontrar y centrar el planeta, aunque a unos 500x Marte resultaba fácil de seguir a mano gracias a la fantástica suavidad de los movimientos. Por cierto, sí, se veía el casquete polar y Syrtis Major y otras formaciones de la superficie de las que no sé el nombre, como un reborde oscuro que rodea al casquete, además de una insinuación de las nubes. A pesar de que los detalles no eran muy abundantes, sí que llamaba la atención el brillo del planeta a semejante cantidad de aumentos. En una noche buena, cuando el telescopio esté bien colimado y aclimatado, estoy seguro de que se podrá superar con facilidad los 1000x. Eso sí, hemos de ser conscientes de que tendremos suerte si pillamos un par de noches así al año... mucho tendremos que salir de observación para que nos toque la china.

De todos modos, la turbulencia era muy notable, y aunque mejoró bastante respecto a las primeras horas de la noche, no permitía distinguir casi nada a más de unos 200 aumentos. Por ejemplo, las estrellas no eran visibles como puntos, sino como pequeños borroncitos. Me recordó mucho en ese sentido a la imagen que recuerdo del telesciopio de Adolfo (12" f/5) el día que lo probamos en Principia, aunque otro día que miré por él las imágenes resultaban muchísimo más puntuales.

La cantidad de luz que entra es sobrecogedora. Y eso que la Luna nos estuvo molestando durante buena parte de la sesión y la contaminación lumínica disminuía el contraste bastante. Recuerdo que, apuntando a algunas zonas de Coma Berenice, aparecían literalmente montones de galaxias en el ocular, una tras otra, a medida que lo desplazabas. Nada de imaginaciones: las VES.

Hablando de la Luna, como digo, la turbulencia nos limitaba las capacidades del instrumento incluso a 122x y no podíamos ver tantos detalles como estoy seguro de que es posible. Por contra, el E21 nos mostraba una imagen con una profundidad casi tridimensional de todo el satélite. Jamás había contemplado tal cantidad de detalles dentro de la luz cenicienta. Y el Mar de las Crisis mostraba un relieve impresionante.

Como era de esperar, Júpiter tampoco mostraba muchos detalles. Y Venus y Saturno menos (demasiado cerca del horizonte). Marte sí tenía algo más porque habían pasado varias horas y estaba casi en el meridiano. Pero, a diferencia de lo que estamos acostumbrados, los planetas no están solos en el campo del ocular o acompañados por una o dos estrellas como mucho. Hay muchas más. ¡A veces cuesta saber cuáles son los satélites, porque no sabes si hay alguno más débil de los que solemos ver! Es más, sospecho que incluso he podido ver por primera vez alguno de los dos satélites de Marte... Pero no estoy seguro. Marte brilla mucho... pero tenía muy cerca una estrellita que...

En nebulosas y galaxias, desde luego, es donde se nota el punto fuerte del nuevo telescopio.

Ciertamente, la visión de M42 y alrededores, con las nubes oscuras cruzándose y varios matices de color, es una de esas cosas que no se olvidan fácilmente. Te caías dentro, vamos... Volvimos a ella varias veces durante la noche. Si prescindimos de los colores saturados, en cuanto a detalle, la imagen era perfectamente comparable a algunas de las mejores fotografías realizadas por aficionados e incluso en algunos aspectos mejor incluso, ya que nuestro ojo es capaz de discriminar mucho mejor las diferencias de intensidad luminosa, y los astrofotógrafos tendemos a forzar mucho la imagen para poder visualizar en el soporte que la contiene toda esa gama tonal. Después de ver M42 sin filtro, probamos a poner el NPB, que aumentaba mucho el contraste, aunque por alguna razón bastantes de los que miraron preferían la imagen sin filtro. Quizás resultaba más envolvente.

El cúmulo abierto M46 en Puppis, con la nebulosa planetaria NGC 2437 en su interior, fueron toda una sorpresa para mí, ya que creo que nunca había visto esa nebulosa de un modo tan claro que me llamara la atención como para recordarla. Se le apreciaba un tono distinto al de las estrellas del cúmulo, sin duda.

También vimos la galaxia de La Ballena, NGC 4631, una galaxia irregular muy bonita de canto con otra pequeña satélite muy cerca, así como la de La Aguja, NGC 4565, muy fina y vista de canto también.  

Y la nebulosa de la Llama, que ahora sé porqué se llama así. Tiene un aspecto fantasmagórico y amenazante al lado de Alnitak.

Otra galaxia que recuerdo claramente es M51, con una clarísima estructura en espiral y varios brazos con huecos entre ellos. Impresionante. Y la parejita de M81 y M82, claro. Distinguiéndose ambas perfectamente, lo que más me sorprendió de la segunda es la facilidad con la que se podía apreciar una irregular estructura interna.

Respecto al telescopio en sí, hay que decir que se tarda en montar y preparar MUCHO menos de lo que se tarda en poner a punto un equipo de astrofotografía, por ejemplo. Nosotros tardamos más porque estábamos aprendiendo a montarlo y no parábamos de preguntarle cosas a Víctor. Éste, por cierto, le ha puesto un secundario mayor que el que llevaba en un principio para que no nos viñetee la imagen en caso de usar la FFC de Baader, ruedas portafiltros u otros accesorios.

Ya lo he dicho: nos ha sorprendido mucho la facilidad y suavidad de manejo. Aunque para que quede perfecto, tendremos que ponerle en los ejes unos frenos que nos recomendó Víctor. Y su tamaño y peso son muy moderados para tratarse de un telescopio de 22" (558,8 mm). Cabe sorprendentemente bien en cualquier maletero. Las barras sí son largas, pero pueden entrar en el interior del coche.

Sobre la calidad de la imagen, ya he mencionado que el principal problema no es otro que la turbulencia la mayoría de las veces para más de 200x. Sin embargo, es verdad que hay otro aspecto con el que tenemos que familiarizarnos hasta aprender a controlarlo. Se trata del colimado y del ajuste del astigmatismo que se produce cuando apuntamos a distintas zonas del cielo por efecto del pandeo del primario. Para eso tendremos que vernos en Principia varias veces antes de volver a salir, y probar allí.

A todo esto, no usamos corrector de coma en ningún momento. Sí, la coma estaba presente, pero no era algo que impidiera el disfrute de la imagen, al menos en cielo profundo. En la Luna podría molestar más. Aunque estoy seguro de que el ocular influye mucho más en la calidad de la imagen que la coma del telescopio: había una notable diferencia a favor del Ethos 21 cuando se comparaba la imagen con la que daba el Nagler 31, mostrando ambos un campo muy similar, sobre todo cerca del borde del campo. El Nagler introducía más aberración cromática, astigmatismo y un artificial tono cálido.

Otra particularidad de este telescopio en concreto es que resulta un poco incómodo de usar en posiciones cercanas al cénit por la necesidad de usar escalera. Una de cuatro peldaños debería ser suficiente para cualquier persona.

Desde que la agrupación se fundó, hace ya 11 años, el mayor telescopio que ha tenido ha sido un SC 10" que tampoco es que estuviera muy fino. Estoy seguro de que esta nueva adquisición va a suponer un gran cambio en la agrupación, y que lo van a disfrutar muchas personas en los próximos años. Ahora "sólo" queda hacerse con un juego de oculares a la altura... ufff...

Quería felicitar y dar las gracias a Víctor Deckert por hacer asequibles estos sueños. El resultado es un trabajo bien hecho y un trato y confianzas exquisitos.

Saludos.

Jesús.

nemesisZGZ

hola  menuda paellera golines deve ser impresionante ver a trabes de uno de esos

iko

 :plas: menudo bicho felicidades por la adquisición  :plas:

beyma

Madre del amor hermoso :increible: peazo de cacharro.Tiene que ser una gozada ver a traves de el las nebulosas y galaxias,felicidades por él  :plas:

JordiCS

Felicidades, por el lanzamisiles que habeis adquirido. Lo que se debe visualizar, os debe dejar  :increible: :increible:
Prismáticos Celestron SkyMaster 15x70
Trípode Titania 600

Jose Angel


Manueleón Clavileño

Enhorabuena por la adquisición.
¡Qué curiosa la montura "ultracompacta", es la primera que veo!
También me gustaría ver por él.
:salu2:

Telescopio

Felicidades por el nuevo bicho. Y buen reportaje.  :ok:
[center]¡¡ATENTO!! TIENES TODOS MIS LIBROS (MUY BARATOS) AQUÍ[/center]

mazinger

enhorabuena!! por la adquisición del tubo y gracias por la tan buena crónica :ok: :ok:

noiser

¡Enhorabuena!  :ola:
El problema de apuntar al cénit y el del seeing lo tienen todos los telescopios. Mal de muchos, consuelo de...
Muy buena crónica y mejor telescopio. ¡Pedazo bicharraco!  :wink:

NAZGUL

Felicidades paisanos por el nuevo "juguetito", seguro que os dará muy buenos momentos de observación  :ok:
Prismáticos Celestron Skymaster 15x70

Jesús Navas Fernández

#11
Gracias a todos.  :D

Lo de ultra-compacto viene por el tamaño en que queda una vez desmontado, para tratarse de más de 55 cm de espejo..., que hace que quepa en cualquier coche normal e incluso en muchos pequeños:



Uploaded with ImageShack.us

Aquí veis desnuda a la criatura:



Uploaded with ImageShack.us

Edito: Todas las fotos son de Juanma, un socio de la Agrupación Sirio.

latinquasar

Equipo: Sky Watcher 200/1000 sobre NEQ6. ASI462mc, Barlow GSO 2x.

Juanma

eeehh, que las fotos llevan copyright y yo no he visto ni un duro XDDD

Jesús Navas Fernández

Tienes razón, Juanma. Luego te doy lo que me han dado los de Latinquasar.  :nosena:

(La verdad es que te lo tenía que haber dicho antes... Perdona... Es que con la ilusión...)