...Con los de focales bajas (6mm, 5mm, 4mm...) hay que tener más cuidado.
Un ejemplo: el aumento se calcula dividiendo la longitud focal del telescopio (en tu caso 1000 mm) entre la focal del ocular (supongamos uno de 4mm). En el ejemplo con tu teles actual nos daría 1000/4= 250x, un aumento que se puede llegar a usar. Si cambiases a un telescopio que tuviese por ejemplo 2500mm de focal (un SC de 10" a f/10 por ejemplo), ese mismo ocular te daría 2500/4=625x. Demasiados aumentos.
Imagino que las focales bajas hay que tener más cuidado, porque al tener más aumentos las lentes son más exigentes, y mejor no jugársela y comprar marcas decentes.
Según las características de mi tubo, es válido hasta x400... el fabricante es demasiado optimista o realmente me podría buscar aumentos de más de x300? Y qué objetivo necesitaría para conseguir más de x250? los hay de 3mm? El Barlow me permite convertir el 5mm en 2,5mm, o la pérdida de calidad es muy grande?
Y porqué es demasiado x625? para observar cosas cercanas imagino que es demasiado, pero para cosas lejanas o captar con mayor detalle partes de ciertos objetos, será interesante. Si ese tubo que nombras lo aguanta, bienvenido sea... o aquí el problema es que no siempre vale burro grande ande o no ande, jejeje?
A lo mejor te estamos liando con demasiados conceptos nuevos de primeras. Los aumentos máximos recomendados para un telescopio son la apertura en mm multiplicado x2. Efectivamente en tu caso son 400x. Pero en la práctica quien manda es el estado de la atmósfera (lo que llamamos "seeing"). Si la atmósfera está muy estable, puedes usar más aumentos, pero si no lo está...
Por ejemplo, el otro día estuve probando un zoom Baader que va de 24mm a 8mm con mi telescopio de 6" (aumento max teórico de 300x) mirando a la luna y el seeing era tan malo que en la posición de 8mm (188x) no podía enfocar adecuadamente.
Conclusión, aumentos de más de 250x tienes que tener buena atmósfera ese día para usarlos y, lamentablemente, los días buenos son los menos... Esto afecta sobre todo para planetaria y lunar que es para lo que suelen usarse altos aumentos.
Por eso he dicho que es más delicado el tema de qué ocular comprar para focales bajas, por si al cambiar de telescopio en el futuro te pasas de aumentos. Pero bueno, también está la opción de llegado el momento vender oculares en el mercado de segunda mano. Ahí también entra que unos oculares de calidad tendrá mejor salida de segunda mano.
El concepto de pupila no lo tengo claro. Sé lo que es el ocular, pero la pupila? el cristal del ocular por el que miras?
A ver si soy capaz de explicartelo. La pupila de salida sería algo así como el cono de luz que sale desde el ocular hacia tu ojo. Como una pupila normal acostumbrada a la oscuridad puede dilatarse hasta unos 7mm aproximadamente (esto es variable), si el diámetro de ese cono de luz que se proyecta en tu ojo (pupila de salida) es de por ejemplo 10mm, estás desperdiciando mucha luz que tu ojo no puede recoger. Es algo así como el tamaño del agujero de la cerradura si mirases por una.
Esto no lo he entendido. Pensaba que la diferencia era como en los objetivos de fotografía. Un 50mm barato suele tener un diámetro estrecho, lentes pequeñas, mientras que un 50mm profesional, tiene lentes de gran tamaño y de gran calidad, luminosidad etc... pero los 2 son 50mm igual. El encuadre final es igual en ambos, pero la calidad, luminosidad, contraste, color etc... diferente. Por ejemplo, el 50mm 1.8 de Canon de 100€ aprox. versus el 50mm 1.2 L de Canon de más de 1000€.
Me refería a que la diferencia primera es física: 1.25" o 2" se refiere al diámetro del ocular (aprox 32mm en el primer caso y 50mm en el segundo). Está claro que por limitación física del diámetro del ocular, en los de 1.25" no podemos llegar a las mismas aperturas que en el 2". Te marca el diafragma máximo que puede llevar dentro el ocular. Por tanto, aunque hablemos de dos oculares de por ejemplo 24mm, en el ocular de 2" podrás poner lentes de mayor diámetro que en 1.25" y, por tanto, te darán mayor campo aparente y real al observar.
7ah y 17ah. Cómo sé cuánta duración me puede aportar cada una? porque viendo lo que pesa el cacharro si puedo tirar unas horas con la más ligera, lo prefiero.
No uses nunca la batería del coche para alimentar la montura, te podrías quedar en mitad del campo por la noche tirado porque no te arrancase luego.
El cálculo para el tema del arrancador de coche para alimentar la montura es así:
7Ah te permitiría tener un consumo de 1A durante 7 horas, o de 0.5A durante 14 horas...
14Ah te permitiría tener un consumo de 1A durante 14 horas, o de 0.5A durante 28 horas...
Tendrás que mirar el consumo de tu montura (rondará 1A máximo supongo) y pensar si vas a conectar algo más que consuma. Si solo conectas la montura, tendrás aproximadamente para 7 horas con el arrancador pequeño.